Conoce qué son las cesantías, cómo se pagan, cuándo deben ser pagadas y en qué casos pueden ser usadas. En el presente artículo abordaremos y explicaremos aspectos de importancia relacionados con las cesantías. En Sinergy & Lowells te contamos.
¿Qué son las cesantías?
En Colombia, las cesantías son una prestación social que se paga a los trabajadores con el fin de protegerlos en caso de desempleo o cuando necesiten recursos en situaciones específicas. Esta prestación social está regulada por la Ley 50 de 1990 y el Artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo y tiene como propósito brindar seguridad económica al trabajador cuando termina su relación laboral.
Características de las cesantías
Las cesantías cumplen con una serie de características específicas, entre las cuales se destacan:
Monto:
Las cesantías equivalen a un salario por cada año trabajado. En caso de que el trabajador haya laborado menos de un año, se calcula proporcionalmente de acuerdo con el tiempo trabajado.
Plazo de pago:
Las cesantías deben ser pagadas una vez al año, normalmente a más tardar el 14 de febrero del siguiente año. Si la relación laboral termina antes de esta fecha, las cesantías se deben liquidar y pagar al momento de la terminación.
Depósito:
El empleador está obligado a depositar esta prestación social en un fondo de cesantías que esté autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia. Existen varios fondos de cesantías a los cuales se puede acceder, como Porvenir, Protección, entre otros.
Retribución e intereses:
Además de las cesantías, el empleador debe pagar los intereses sobre cesantías, los cuales corresponden al 12% anual del valor acumulado de las cesantías. Estos intereses se deben pagar a más tardar el 31 de enero de cada año.
Retiro de cesantías: ¿Cómo se pueden retirar las cesantías?
El trabajador puede realizar el retiro de sus cesantías en situaciones específicas como la compra de vivienda, el pago de educación o en caso de que quede desempleado. Si no cumple con estas condiciones, las cesantías quedan en el fondo hasta que se presente alguna de estas situaciones o se dé por terminada la relación laboral.
Pago de las cesantías: ¿Cómo se calculan las cesantías?
Para calcular y realizar el pago de las cesantías es necesario tener en cuenta el salario mensual del trabajador, el tiempo trabajado y el tipo de salario.
Existen dos formas de calcular las cesantías, dependiendo del tipo de salario del empleado, ya sea fijo o variable.
Salario fijo:
Es aquel que se paga de forma regular y constante, sin depender de factores como ventas, comisiones, horas extras, etc. Para calcular las cesantías con salario fijo, se debe utilizar la siguiente fórmula:
Salario variable:
Es el que se paga de manera irregular y depende de factores como las ventas, las comisiones, horas extras, bonos, etc. Para calcular las cesantías con salario variable, se debe utilizar la siguiente fórmula:
¿Quiénes tienen derecho a cesantías?
Todos los trabajadores que estén bajo un contrato laboral, ya sea a término fijo, indefinido o por obra o labor, tienen derecho a recibir cesantías. Esto incluye tanto a los empleados de tiempo completo como a los de medio tiempo.
Contar con un software de nómina de última tecnología es esencial para manejar de manera eficiente y precisa las cesantías, que son un derecho laboral importante. Este tipo de software permite realizar los cálculos de las cesantías de forma automática, asegurando que se ajusten a las normativas vigentes y se eviten errores que podrían acarrear sanciones o conflictos con los empleados.
Además, la tecnología avanzada permite que el software esté siempre actualizado con los cambios legislativos, lo cual facilita el cumplimiento de las leyes relacionadas con las cesantías y otros beneficios laborales. Esto también asegura que los pagos se realicen a tiempo y de manera correcta, lo cual es crucial tanto para la empresa como para los empleados.
Comentarios